jueves, 22 de marzo de 2012

Cuéntame

La estudiante Martina Andrade del Noveno “A” de Educación Básica, fue seleccionada  para representar a Octavos y Novenos del Colegio Martim Cereré en el “Concurso Intercolegial de Cuento” organizado por el Colegio Tomás Moro de la ciudad de Quito.  Le deseamos éxitos en este nuevo reto de vida estudiantil y personal.

jueves, 15 de marzo de 2012

martes, 6 de marzo de 2012

La Hierba

La Hierba 

“A la Santísima Madalena de Lope de Vega”

Interpreta el  Romance “A la Santísima Madalena de Lope de Vega” , la alumna Camila Pérez del Noveno  Año de Educación Básica del paralelo “B”.



A la Santísima Madalena

LXVIII

Buscaba Madalena pecadora
un hombre, y Dios halló sus pies, y en ellos
perdón, que más la fe que los cabellos
ata sus pies, sus ojos enamora.

De su muerte a su vida se mejora,
efecto en Cristo de sus ojos bellos,
sigue su luz, y al occidente dellos
canta en los cielos y en peñascos llora.

«Si amabas, dijo Cristo, soy tan blando
que con amor a quien amó conquisto,
si amabas, Madalena, vive amando».

Discreta amante, que el peligro visto
súbitamente trasladó llorando
los amores del mundo a los [de] Cristo.


Lope de Vega

Proyecto: “AntologÍa De Romances Hispanoamericanos”

Proyecto: “AntologÍa De Romances Hispanoamericanos”


Las alumnas representantes del Noveno de Básica “C”: María Paula Dávila, Camila Saá, Daniela Espín y Camila Vargas lucen su vestuario luego de  realizar su dramatización e interpretación de los autores: Federico García Lorca, Manuel Machado y Ricardo Darquea Granda.


lunes, 5 de marzo de 2012

domingo, 4 de marzo de 2012

Poema Soy, Autor Ana Emilia Poveda. Décimo “A”



Soy:
Soy un ser un ser que siente,
un ser que piensa
Soy, un grano de arena en el desierto de la historia.
 Una gota de agua en el mar del mundo.

Soy real y sublime,
variable y efímera
soy un instante, un recuerdo,
pero sobre todo soy una parte de cada persona, 
cada persona que ha pasado como un susurro por este trajín que es mi vida.

Porque cada quien deja algo de él en mí
 yo dejo algo de mí en él.
Soy perenne a pesar de mi fragilidad
porque al ser parte de un todo
siempre soy algo, nunca nada
soy  tan solo un segundo para ti
y  tal vez todo un siglo para él.

Soy una pluma que se mueve con el viento,
ligera, frágil, inestable pero libre.
Libre y brillante.
porque no  dejaré que  me atrapen,
no me estancaré
soy movimiento, soy luz y electricidad,
soy tan solo un instante
lo que tardo en parpadear.

Ana Emilia Poveda. Décimo “A”



martes, 28 de febrero de 2012

FIGURAS LITERARIAS O FIGURAS RETÓRICAS CREADAS POR MIS ESTUDIANTES DE NOVENOS



FIGURAS LITERARIAS O FIGURAS RETÓRICAS CREADAS POR MIS ESTUDIANTES DE NOVENOS




Metáforas:
Tu corazón es de hielo
como tu cabeza de piedra,
tus sentimientos de hierro
y tu torpeza de perro. (Mae Montaño)

Los girasoles son mujeres con vestidos amarillos. (Emilio Maldonado)

Tus brazos: abrigo de mi alma. (Iván Alcázar)

Tus labios secos son dos desiertos de amargura.  (Marlon Arboleda)

Polisíndeton:
Y  la noche estaba oscura, y la luna no se veía… y solo escuchaba el mar y las estrellas se apagaban.
Y me sentía tan sola y las lágrimas caían, y caía en el abismo entre mí mismo y la oscuridad. (Karen Kristensen)

Ni eres mi vida, ni eres mi ser
ni eres el agua de cada atardecer,
ni eres la razón, ni eres mi corazón
ni eres la melodía de esa ingrata canción  (Camila Ortiz)


Antítesis
Tan negras tus mentiras, tan blancas tus palabras;
tan dulces tus ideas, tan amargas tus verdades. (Josephine Badillo)

Mientras ella callaba,
mi alma gritaba en el vacío y en la soledad. (Shirley Gómez)

Cuando yo te veía, todos te ignoraban
porque para mí estabas pero para otros faltabas. (Alejandra López)

Vivimos en mundos diferentes: donde la luna sale de día y el sol sale de noche. (Sara Riofrío)

Tenemos muchas metas que quisiéramos conquistar, pero poco tiempo para poderlas lograr. (Meghan Tapia)

Asíndeton
Caricias, abrazos, besos, palabras…. (María Emilia Barrera)

En carne, en hueso, en niño, en hombre
en viejo, en polvo.
Viví y morí. (Mateo Vernaza)

El foco en vidrio,
en pedazos de vidrio,
en aire, en suelo, en nada. (Julián Chávez)

Montañas, abismos, precipicios,
valles, nevados, volcanes, fuego,
destrucción, vida, salud……   (Nicolás Burbano)

Personificación
Los dioses nos miran como guardianes del cielo. (Sebastián Villagómez)

Cerca de Quito es una silenciosa mañana,
varias aves cantan al alba
mientras que las iglesias se iluminan;
sus mujeres cantan al compás del pasillo,
sus hombres trabajan al compás del martillo….  (Mónica Enríquez)


La biblioteca me llamaba
los  libros reían;
me alentaban a leer sus maravillas.  (Doménica Rivadeneyra)

Las cascadas me hablaban
mientras la brisa me contaba los secretos del bosque
que corrían por la tierra y nadaban por los ríos. (Paula Tejada)

Corazón oscuro
corazón de hierro,
siente sin sentido
habla sin saberlo. (Alicia Amorós)

Anáfora
¿Cuándo sabré qué te pasa?
¿Cuándo seré quién tú esperas?
¿Cuándo recibiré un beso tuyo?
¿Cuándo, dime cuándo?…. ¿Sabré qué eres mío? (Samantha Salguero)


Hora de sentirte cerca
hora de sentirme tuyo
hora del amor
hora solo tuya  (David Baquero)

En un momento señora le ayudo
en un momento señor le atiendo
en un momento amigos míos,
que mi amor va primero (José David Mosquera)

Topografía
Cerca de Ponciano hay un templo albo,
cada vez que paso por ahí, me pinto de blanco. (Néstor Ballesteros)

En la altura de Los Andes,
rodeado de valles y montañas,
dónde el viento sopla fuertemente,
ahí te vi por vez primera. (Pablo Calles)

Era un valle con rosas rojas, verdes pastos,
grandes árboles, frondosos arbustos….. (Javier Donoso)

Etopeya
Él vivió cada día en el andar sin descanso,
intentando cada vez volverse más compasivo,
leal, fiel, cosa que logra después de muchos años. (Patricio Carrión)

Mi mami es servicial
y también amigable,
jamás es egoísta
y le encanta ser amable. (María Paula Dávila)

Enumeración
Era suave, azul, pacífico, era el mar. (Tomás Lanas)


Símil o Comparación
Así eras tú, como el regazo de mi madre,
tus ojos negros como la oscuridad de la noche..
tu mirada infinita como el universo.  (Camila Pérez)

Tu amor es como el dinero,
difícil de conseguir y fácil de perder. (María Emilia Saavedra)


Tus ojos son como el mar, quietos y profundos. (María Paz Loaiza)

Tu sonrisa es como la luna en una noche despejada. (Rafael Carrera)

Tú eres como un árbol,
sólo cuidándote das frutos. (Carolina Cruz)



martes, 22 de noviembre de 2011

"Mañana deportiva en el Martim, noviembre 2011"

"Mañana deportiva en el Martim, noviembre 2011"
Las fotografías corresponden a la organización y al desfile de la CULTURA Y DEPORTE de los Novenos y Décimos de Educación Básica del Colegio Martim Cereré.







































jueves, 3 de noviembre de 2011

EDUCACIÓN CÍVICA


EDUCACIÓN CÍVICA

Martín Lazo, Camila Saá y María José Núñez, al Consejo Estudiantil representando a  Novenos de Educación Básica.



martes, 1 de noviembre de 2011

“PROYECTO DE LECTURA COMPRENSIVA”


“PROYECTO DE LECTURA COMPRENSIVA”
DÉCIMO “A” DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO MARTIM CERERÉ
OBRAS: “EL HORLA” y “BOLA DE SEBO”
AUTOR: GUY DE MAUPASSANT

Luego del análisis literario de las dos obras en el aula, los estudiantes deben elaborar y justificar la creación de un poster alusivo a las  obras leídas.


1. EL HORLA:  “El personaje principal ve un barco brasileño que navega por un río que se encuentra cerca de su casa. El protagonista nunca se esperaría que, al saludar aquel extraño barco que viene literalmente "del Otro Mundo", estaría cediéndole el paso a “El Horla". A lo largo del relato, el protagonista muestra la angustia que se va apoderando de un hombre cuando se  introduce en su vida un ser creado por su propia mente, de forma velada e intangible. Llegará a ser supuestamente poseído por la criatura, que gobierna todas sus acciones e incluso sus pensamientos, y de este modo lo lleva al suicidio.”

INTERPRETACIÓN DE ALUMNOS/ALUMNAS
1. Comportamientos humanos: La profunda depresión en la que un hombre vivía lo sumerge en un mundo interior lleno de ansiedades y sufrimientos, creando en su mente un fantasma que lo domina, llevándolo hasta la locura y la muerte.- Comentario: “Nuestra mente es muy poderosa y nos puede manipular hasta perder la cordura”
2. ¿Seres invisibles o paranoia? El autor nos relata un cuento muy interesante sobre un ser invisible. Muchos creen que como Guy de Maupassant sufrió de paranoia, expresó en este libro lo que él veía. Era un hombre cuyos problemas empezaron al ver un barco brasileño que al parecer traía el mal que después conocería como “El Horla”. El Horla es un ser invisible que atormentó a un hombre, este no podía más ya que había intentado todo lo posible para sacar al Horla de su vida. Este personaje intenta matar al Horla incendiando su casa, pero, según él, no lo logra y esa desesperación lo lleva al suicidio, Esto nos deja una gran incógnita: ¿Por qué sólo lo que vemos es lo que existe? Pueda que nuestros sentidos como la vista y el olfato no puedan distinguir cosas que tal vez estén ahí, ¡en silencio!
3. Trastornos mentales: En la historia El Horla se puede ver que las personas al tener trastornos mentales pueden ver o imaginar cosas que no se encuentran a su disposición y no darse cuenta que no es producto de su mente.- Comentario:”Debes tener cuidado con tu imaginación ya que esta no tiene límites y puede llevarte a mundos desconocidos, extraños, hasta para paranormales.
4. Actitudes sobrenaturales: Un extraño y repentino suceso.- La mente puede crear cosas inexplicables que muchas veces pueden ser parte de nuestra imaginación, se puede convertir en una duda para la cual haremos lo que sea por encontrar una explicación. “Existe una realidad más allá de nuestra propia realidad, el universo materializado como real va ganando peso mientras que todo vestigio de realidad concreta va desrealizándose”. (Guy de Maupassant)
APRECIACIÓN DOCENTE: Los estudiantes lograron captar con mucha madurez el mensaje del escritor a través de imágenes que interpretan la paranoia del personaje. Utilizaron recursos gráficos para interpretar diferentes secuencias de la novela.


2) BOLA DE SEBO: Expone la decadencia de la sociedad francesa de finales del siglo XIX. Maupassant conocía bien tanto la alta esfera de la sociedad como los círculos más bajos de ella, siendo Bola de Sebo el relato corto donde expone la condición francesa.
INTERPRETACIÓN DE ALUMNOS Y ALUMNAS
1. Es una cesura a la sociedad francesa de  1870 que sigue siendo, a pesar de la revolución y de la ilustración, una sociedad hipócrita y machista. El primer mensaje gráfico transmite con imágenes antiguas y actuales la censura y la discriminación a los sentimientos de la mujer.- Comentarios de los alumnos: “En el libro de Guy de Maupassant podemos encontrar gran discriminación y un sinnúmero de derrotas.” “Sin pensar en los sentimientos de una mujer, los alemanes abusaron de una forma siniestra y sus compañeros no apoyaron a la persona que salvó sus vidas y dio para ellos un futuro mejor.” “ El libro te hace reflexionar y reconocer a los verdaderos amigos, ellos son los que no te discrimina, como te abandonan, no te humillan, y están contigo en todo momento.” “El hacer bien a villano es echar agua en la mar.” “En la historia Bola de Sebo, ella pensó más en los demás que en sí misma, a pesar que le criticaban, ella fue mejor persona que los demás, que le dieron la espalda después de cómo ella los ayudó.” CONCLUSIÓN DE ALUMNOS: Debemos analizar qué damos, a quién  damos y cuándo lo damos.”
APRECIACIÓN DOCENTE: Esta obra tuvo menos expectativa, llamó la atención los fantasmas de la mente del Horla, ya que su actualidad es evidente en este siglo XXI, no podemos dominar a esos invisibles que nos acosan; mientras, Bola de Sebo es un retrato de la ingratitud humana y la discriminación a la mujer no tuvo la misma acogida del Horla.


Análisis del Proyecto textual y gráfico: Zoili Noboa/ Docente de Lengua y Literatura de Novenos y Décimo “A”, del Colegio Martim Cerré.



lunes, 10 de octubre de 2011

Proyecto de Novela Policial


Décimo de Educación Básica del Colegio Martim Cereré de la ciudad de Quito, siguiendo el eje de aprendizaje del currículo propuesto por el Ministerio de Educación,  organizó una serie de juegos de  acertijos y enigmas basados en novelas de Sherlock Holmes. Los estudiantes disfrutaron al aire libre de momentos gratos de aprendizaje a través de la recreación y del trabajo en equipo. El objetivo pedagógico y social de este Proyecto fue descubrir la intención que quiere transmitir el autor de la novela policial desde la inferencia.